Las luciérnagas son insectos muy conocidos, pero poca gente sabe que son en realidad escarabajos, miembros noctámbulos de la familia de los lampíridos. La mayoría de las luciérnagas tienen alas, lo que las distingue de otros insectos luminiscentes de la misma familia, conocidos comúnmente como gusanos de luz.
Existen unas 2.000 especies de luciérnagas. Estos insectos viven en diversos entornos cálidos y en regiones más templadas, y son una presencia familiar en las noches de verano. A las luciérnagas les encanta la humedad y por ello se encuentran a menudo en regiones húmedas de Asia y del continente americano. En zonas más secas se pueden encontrar en las proximidades de áreas húmedas o pantanosas que retienen la humedad
Características:La luciérnaga se caracteriza por poseer un par de antenas delgadas y articuladas, élitros y un pro-tórax modificado de forma que casi cubre la cabeza. En la mayoría de las especies de luciérnaga es muy notorio el dimorfismo sexual: mientras los machos alcanzan un desarrollo completo similar al de otros coleópteros, las hembras conservan un aspecto larvario, con élitros reducidos a escamas y se parecen más a cochinillas que a escarabajos, con patas rechonchas y sin alas, no pudiendo así volar.
Reproducción:Después del acoplamiento, la hembra de luciérnaga pone los huevos fertilizados, bajo de la superficie de la tierra. Los huevos se incuban durante 3 a 4 semanas y entonces salen de ellos las larvas, que tienen ojos simples. Algunas hacen madrigueras subterráneas, y otras en la corteza de los árboles. Las larvas de luciérnaga, conocidas como gusanos de luz, se alimentan de pequeños caracoles y babosas. Los paralizan con un fluido digestivo que digiere el cuerpo del molusco y luego succionan su alimento. Después de meses de alimentarse se convierten en pupas durante 7 a 20 días y luego emergen como adultos.
Alimentación:La luciérnaga es un depredador especializado alimentarse de caracoles y babosas. Una vez que ha localizado a su presa se monta sobre ella para inmovilizarla asestándole un mordisco con sus mandíbulas. Durante su desarrollo, una larva de la luciérnaga puede comer más de setenta caracoles.
LA LUZ DE LAS LUCIÉRNAGAS
Todo el mundo sabe por qué las luciérnagas se llaman así, pero pocos conocen cómo produce este insecto su brillo característico. Las luciérnagas tienen órganos lumínicos especiales situados bajo el abdomen. Cuando absorben oxígeno, éste se combina dentro de las células especiales con una sustancia llamada luciferina y reacciona produciendo luz sin apenas generar calor.
La luz de la luciérnaga es por lo general intermitente, y brilla de un modo específico en cada especie. Cada forma de brillar es una señal óptica que ayuda a las luciérnagas a encontrar posibles parejas. Los científicos no saben exactamente cómo regulan los insectos el proceso de encender y apagar su luz.
Podría servir también como mecanismo de defensa, al emitir una señal clara de que el insecto no es un bocado apetitoso. El hecho de que incluso las larvas sean luminiscentes parece apoyar esta teoría.
Las hembras de luciérnagas muestran su luce-cita alojada en la parte inferior del extremo del abdomen: dos segmentos, y dos puntitos luminosos en cada uno de los extremos para cortejar al macho. En cambio, los machos mantienen las luce-citas del estado larval: son los dos puntos luminosos de los extremos del octavo segmento abdominal, sólo brillan cuando son molestados.Básicamente, tienen la capacidad de brillar en la oscuridad porque tienen unos órganos especiales que les permite hacerlo. Debajo del abdomen cuentan con una serie de órganos lumínicos y células especializadas que cuando absorben el oxígeno, éste se combina con una sustancia llamada luciferina (productoras de lucifer-asa). De la reacción química se produce luz y apenas un poco de calor
¿Porque Se Encienden Las Luciérnagas? El brillo pulsante de una luciérnaga es una maravilla nocturna, y es también un lenguaje único, y a veces mortífero, de amor. No todas las especies se iluminan, pero la mayoría sí lo hacen. Si un macho quiere atraer una hembra, va a producir cierta patrón de frecuencia e intensidad de luz que va a señalar a la hembra que es de la misma especie. La hembra va a conocer que es un macho de la misma especie y la atrae. Entonces va a responder con una cierta patrón de intensidad de luz y de frecuencia que le va a decir al macho que está receptiva.
Pero no todos los destellos de las luciérnagas son motivados por intereses románticos. Aunque todas las especies de luciérnagas tienen su propio patrón de centelleo, algunas hembras imitan los patrones de otras especies.Producen señales para engañar otros individuos que se acerquen y finalmente ella lo que quiere hacer es comérselo. Hay muchos animales que utilizan señales de otros especies para engañar y aprovecharse.
Seducción a través de las luz:Para las luciérnagas el sexo es una cuestión de enviar luces en la oscuridad. Las hembras escogen a los machos por su capacidad de hacer luz a ritmos preferencia-les: Aquellos pulsos de luz que les gustan reciben respuesta, coquetamente.
Miles de machos pueden competir por una sola hembra, enviando pulsos de luz toda la noche esperando que sus ritmos sean elegidos por la reina luminosa, como cientos de chicos bailando alrededor de una linda mujer en una fiesta, presumiendo sus mejores pasos, a veces bailando con ella o esperando a que deje de bailar con otro chico para prestarles atención y medir su potencial reproductivo a través de la calidad de su luz.
¿De donde procede la palabra "luciérnaga"?
¿De donde procede la palabra "luciérnaga"?
Para el Diccionario de la Real Academia Española la voz luciérnaga procede del latín lucerna (candil) con el añadido del sufijo dialectal “aga”.
Este sufijo prerromano hace referencia al lugar: un ejemplo de ello es la palabra ciénaga (lugar con cieno); es frecuente, bajo este significado, en los topónimos euskaras (Zumarraga, o acereda; Ametzaga, o robledal, etc.).
Teniendo en cuenta ese significado de lugar del sufijo "aga", resulta extraña la voz "luciérnaga".
Proponemos otra alternativa: que la palabra luciérnaga derive directamente de la voz latina lucernula (disminutivo de lucerna – lamparilla -, que todavía se conserva en castellano), tras la alteración del sufijo, de modo semejante al origen de la palabra murciélago (inicialmente murciegalo, y éste de mus – ratón -, caeculus – disminutivo de caecus, ciego).
La voz luciérnaga debe ser muy antigua: se recoge, por ejemplo, en la recopilación de cuentos de finales del siglo XIII Calila y Dimna bajo la forma luciérnega. Antiguamente, como recoge el Diccionario de Autoridades del siglo XVIII, se utilizó también la forma masculina luciérnag
Los nombres de la luciérnaga, Lo que en español se llaman luciérnagas o gusanos de luz recibe distintos nombres en otros idiomas:
- En portugués son conocidas como pirilampo.
- En francés responden al nombre de ver luisan
- y las especies que brillan durante el vuelo, lucioles.
- En inglés como glow-worms,
- o con el genérico fire-flies, que designa a todas las especies de luciérnagas.
- En alemán, se llaman Glühwürmchen o Johanniskäfer.
- En neerlandés u holandés, glimworm o vuurvliegje.
- En sueco y noruego, sankthansorm o ildflye.
- En filandés, kiiltomato.
GALERÍA DE IMÁGENES
PLANEACIÓN DEL PROCESO
www.youtube.com/watch?v=99jVLvpZmGw
Como pueden ver en la imagen superior nuestra luciérnaga tendrá luz propia
Los materiales que precisarán son:
- Una botella de refresco vacía.
- Limpiapipas de colores, verdes o negros para las patas y amarillos para las antenas.
- Dos perlas hama amarillas para los ojos o cualquier objeto similar.
- Pintura negra.
- Cinta adhesiva.
- Pegamento.
- Cartulina amarilla para el cuerpo y beis para las alas.
- Tijeras.
- Una barrita de luz química.
En primer lugar con los limpiapipas verdes haremos las patitas de la luciérnaga envolviendo con ellas la botella y retorciéndolas para que queden fijas, de todos modos será mejor asegurarlas con un poco de cinta adhesiva para que no se desplacen con el juego. Cortaremos la cartulina amarilla y recubriremos una parte de la botella con ella, hasta más o menos donde hemos retorcido los limpiapipas.
Recortaremos las alas en la cartulina de color beis o marrón claro y las fijaremos en la parte superior del cuerpo de la luciérnaga con la cinta adhesiva o pegamento.
Pintaremos el tapón de la botella con la pintura negra y le pegaremos las perlas hama para que sean los ojos de la luciérnaga. Enrollaremos el limpiapipas amarillo o dorado al cuello de la botella, las retorceremos para formar las antenas de la luciérnaga.
Colocaremos la barrita de luz química en el interior de la botella y cuando anochezca nuestra luciérnaga lucirá como si fuera de verdad.